lunes, 5 de abril de 2010

LA AUTOMASACRE NECESARIA DEL SER HUMANO.

Poco a poco y sin que nos demos cuenta de manera concreta del peligro que vamos creando y que confundimos con un paso más, obligatorio e indispensable en nuestra lucha evolutiva, el ser humano ha ido desarrollando diversas herramientas que optimizan cada una de nuestras actividades, que nos evitan ese desgaste "excesivo" y que premian de alguna forma la pereza mental de unos cuantos.

Antes de seguir, hay que agregar que éste tema es únicamente el complemento de un post ya subido y refrente a la película Inteligencia Artificial, ya que ahora toca analizar el tópico desde otro punto de vista más científico.

¿Qué es la Inteligencia Artificial?

Según la definición dada por un grupo de estudiosos en la materia, podemos encontrar que la Inteligencia Artificial o también conocida como IA, es:

Es la capacidad de crear máquinas que consigan imitar las funciones realizadas por personas dotadas de inteligencia.

Partiendo de esa definición y del post antes mencionado, podemos llegar a una conclusión obvia: Estamos jugando, de alguna manera, a ser dioses, dioses de fuerzas que por mucho, superan a nuestros mejores atributos. ¿Estamos listos?

Algunos datos.

La Inteligencia Artificial nació a partir de que dos científicos (Warren McCulloch y Walter Pitts) quienes propusieron en 1943 un modelo de neurona del cerebro humano y otro más del animal. La intención era crear un solucionador inteligente que pudiese resolver cuestiones muy importantes de una manera un tanto semejante al pensamiento, por lo que con ayuda de la incipiente técnica de la cibernética, se optó por imitar al cerebro humano, cual juguete hecho en Taiwán.

En aquellos tiempos era inconcebible una máquina capaz de hacer eso, empero, los adelantos sin precedentes que ha conquistado el hombre (como especie) ha hecho que lo imposible hoy por hoy sea algo más alcanzable, que quizá en algún punto de este gigantesco planeta, ya haya llegado.

Otra disciplina científica que va muy de la mano de la Inteligencia Artificial (al ser esto más que nada un tipo de software) es sin lugar a dudas, la robótica.

Dentro del texto se nos refiere que eso no es así, que es un érroneo colectivo, es una postura interesante de la cual yo no soy partidario, quizá en un tiempo fue así y que efectivamente la inteligencia que poseía un robot no era más que la que tenía un semáforo, pero en nuestros días y cuando ya en países tan evolucionados como el Japón, han creado un robot maestra capaz de interactuar ante cualquier estímulo humano del exterior, podemos afirmar que el futuro nos ha alcanzado, que la ciencia ficción quedó superada y que nos enfrentamos a nuevos retos en esta era moderna.

¿Cómo regular lo inevitable?

Seguramente es la pregunta que muchos nos hacemos y la respuesta, por increíble que parezca, proviene una vez más de la ciencia ficción, durante algunos años se ha reunido a grupos de científicos y escritores de aquella categoría literaria para que elaboren una especie de reglamento, la cual, obligatoriamente debe seguir la filosofía Asimov.

Ya varios países consideran a la robótica y a todos sus derivados, como una parte fundamental en la economía y por ende, destinan cantidades millonarias para llegar antes que los demás. La desventaja que podría verse es la incapacidad de prepararnos adecuadamente ante eventualidades que pudieran suscitarse, confíemos en que el ser humano sea realmente inteligente y no se deje llevar únicamente por el ansia de poder desmedido.

Conclusión.

En días donde los hombres únicamente miran las películas y leen los libros que abordan este delicado tema como mero entretenimiento, lentamente se cristaliza lo expuesto en ella y es por eso que es una obligación regular muy estrictamente lo concerniente a la Inteligencia Artificial, la solución ideal es fomentar una cultura de la previsión y ser responsable con cada uno de los descubrimientos que vayan surgiendo.

Y como reza el slogan de la película 2012: Ya fuimos advertidos.

Referencia:

CAPPÓ, Fernanda - GARCÍA, Martina - MORGANTI, Daniel. Inteligencia Artificial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario